Bienvenida al Congreso Nacional de Psiquiatría Pediátrica y Profesiones Afines.
Nuestro primer objetivo …
Nuestro primer objetivo es homenajear la memoria de nuestra compañera y amiga la Prof. Agda. Nora Rodríguez, quien desde su actividad profesional, docente y de gestión, fue defensora incansable del trabajo en equipos interdisciplinarios. Promovió la construcción rigurosa de modelos de evaluación e intervención desde el marco teórico de la neuropsicología y la psicopatología del desarrollo. Nora nos abandonó prematuramente, pero dejo sin duda un legado en todos aquellos que compartimos con ella la actividad cotidiana como compañeras/os, estudiantes y amigos, por ser una estudiosa incansable, por su rigurosidad, empeño y dedicación a la Psiquiatría Pediátrica.
¿Por qué este lema?
Este primer impulso se acompaña de la preocupación compartida por todos aquellos que trabajamos en ámbitos clínicos y educativos con niños/as y adolescentes, por las familias y por la sociedad en general, del impacto que tienen hoy, los temas vinculados a la salud mental, las violencias, el incremento de las alteraciones tempranas en el neuro-psicodesarrollo, vinculados a los procesos de aprendizaje, en la calidad de vida de niños/as y adolescentes a nivel mundial, y en nuestro país en particular, llegando a constituir en su conjunto: una “emergencia nacional”.
Es por este motivo que seleccionamos 5 ejes temáticos para la organización de este congreso, por entender que son temas emergentes, que han incrementado su frecuencia luego de la pandemia, y que tienen gran impacto a nivel de la salud y la calidad de vida de la infancia y adolescencia, instalándose como un problema para la salud pública en general.
«…la importancia e impulso que ha tenido el CENUR y la concreción de la Carrera de medicina y otras carreras de la salud en la Región Norte de UDELAR»

¿Por qué en Paysandú?
El Uruguay, de acuerdo al censo 2023, enfrenta un proceso de “envejecimiento demográfico”, en el cual la población menor de 15 años no alcanza el 20%. La distribución de estos niños y adolescentes es muy heterogénea en el territorio nacional, siendo mayor en los departamentos del norte del país. A pesar de ésto, los recursos humanos de salud, y en particular los de salud mental de la infancia, nos encontramos dramáticamente concentrados en Montevideo y área metropolitana. En el caso de nuestra disciplina, el número de Psiquiatras Pediátricos cada 100.000 menores de 15 años es de 34, en Montevideo, en tanto en departamentos como Artigas es 0. La elección de Paysandú para la realización de este evento se vincula con la importancia e impulso que ha tenido el CENUR y la concreción de la Carrera de medicina y otras carreras de la salud en la Región Norte de UDELAR, impulsar en la FMed la necesidad de recursos docentes de Psiquiatría Pediátrica que junto con otras disciplinas que ya forman recursos humanos en la region, podamos avanzar realmente en la concreción de los modelos de atención en comunidad que mandata la Ley 19.529 y promueve el Plan Nacional de Salud Mental.


Prof. Dra. Gabriela Garrido
Directora de la Unidad Académica de Psiquiatría Pediátrica Facultad de Medicina
Universidad de la República
Presidenta
del Comité Organizador del Congreso


Dra. Laura Borthagaray
Especialista en Psiquiatría Pediátrica
Docente honoraria integrante del
Equipo de Salud Mental de Paysandú
Vicepresidenta
del Comité Organizador del Congreso