VIOLENCIAS Y TRAUMA

“Una persona siente la violencia cuando se ve negado como sujeto, como sujeto deseante o como sujeto existente.
Lo que nos provoca la violencia es el sentimiento de no existir, de no ser tomado en cuenta como sujeto y ser tratado como objeto”

Jeammet, P. 1998

Las evidencias científicas acerca de la repercusión de la adversidad infantil temprana son actualmente abrumadoras, constituyendo un factor de riesgo para todo tipo de enfermedades mentales y algunas enfermedades médicas crónicas no trasmisibles. El informe mundial acerca de la violencia hacia NNA de la ONU del año 2006, plantea que toda forma de violencia hacia las infancias y adolescencias es prevenible.
En las 4 mesas de este módulo nos planteamos abordar aspectos teóricos desde la pediatría, la psicotraumatología y el psicoanálisis; investigaciones; dispositivos de reparación del daño y experiencias de prevención.

Les invitamos a participar activamente.

CONDUCTAS SUICIDAS Y
AUTOLESIVAS

Los antiguos puntos de vista de la sociedad sobre el suicidio, han impregnado y oscurecido su comprensión, dando lugar a suposiciones y juicios que han silenciado el sufrimiento de las personas que se enfrentaban a la idea o el deseo de concretarlo, o a la pérdida de un ser querido por este acto. Actualmente al suicidio se lo considera como un evento multifactorial, fruto de la convergencia de factores de salud mental junto con factores psicosociales y ambientales; y como en la mayoría de las cuestiones de salud mental intervienen una serie de factores genéticos, ambientales y psicológicos.

Es en este contexto que se está trabajando en diferentes políticas públicas a nivel mundial, en el camino de cambiar esta cultura popular, la del silencio y el estigma, con una mayor concientización, apertura mental y disminución de los mismos.

Abordar las conductas suicidas en niños y adolescentes es aún de mayor complejidad, y más difícil de aceptar y comprender.

¿Cuál es la razón de que un ser que tiene toda su vida por vivir, pueda desear terminar con ella?

Resulta aún más complejo para la sociedad entender el monto de sufrimiento que esta decisión conlleva y darle su justo lugar.

La investigación demuestra que el suicidio puede prevenirse y desde el punto de vista de salud pública el suicido se considera una causa de muerte evitable.

Esto no significa que todos los suicidios puedan prevenirse, ni que sea un acontecimiento siempre predecible, pero la detección de los primeros síntomas y las intervenciones oportunas, pueden prevenir futuros problemas de salud mental y reducir el riesgo de suicidio. Por esto, es importante tomar en serio cualquier señal de alerta y buscar ayuda profesional de inmediato, si se sospecha que un adolescente está considerando el suicidio.

En las distintas mesas se abordarán aspectos clínicos, factores de riesgo, aportes de la investigación, modelos de intervención y de prevención.

DESAFÍOS EN LOS APRENDIZAJES

Aprender es un proceso continuo que fomenta la adquisición de diferentes habilidades, competencias y conocimientos que le permiten al individuo desarrollar oportunidades futuras. Un sujeto en situación de aprendizaje podrá adoptar estrategias de conocimiento que lo conviertan en un agente activo de su entorno. En el desarrollo de estas habilidades se conjugan la participación de capacidades cerebrales innatas con las informaciones aportadas por las experiencias con el medio.  La adquisición de todas las funciones mentales implica un desarrollo epigenético, en tanto que experiencias significativas de diferente índole con el entorno van a ir modelando y transformando esa dotación genética innata, construyendo nuevas estructuras cerebrales funcionales. Con relación al aprendizaje académico en particular, la instrucción tiene un papel crítico y es en los espacios en los que un niño/a aprende donde es posible prevenir, así como reconocer la existencia de posibles dificultades en los procesos de aprendizaje. Estas dificultades, heterogéneas, complejas y multifactoriales, sin duda interfieren con la adaptación de ese individuo en el corto y largo plazo, ya que se presentan habitualmente acompañadas de otras alteraciones del psiconeurodesarrollo a la vez que por sí mismas pueden generar importante repercusión en la vida psíquica del niño/a que las padece.
Teniendo en cuenta que los problemas en los procesos de aprendizaje forman una parte importante de la consulta que recibimos los profesionales de la salud mental y el desarrollo en nuestra práctica diaria, poder reconocerlos, valorarlos y ofrecer respuestas para su abordaje irá de la mano de una mejor adaptación y bienestar de quien los presenta. 

TRASTORNOS
DE ESPECTRO AUTISTA

¿Por qué incluir el Autismo en los temas
emergentes dentro de los problemas de Salud Mental de la infancia y adolescencia?

El aumento exponencial de la prevalencia de los Trastornos del Espectro Autista en los últimos 25 años, desafía a los sistemas de salud, de educación y de apoyos a nivel mundial.  Esto se observa a través del incremento de consultas vinculadas al Autismo en todos los niveles de y por la presencia de niños/as en las aulas de todo el país.

Si no se contemplan las necesidades particulares en cada caso, pueden determinar discapacidades severas, y un fuerte impacto en la calidad de vida de niños/niñas, adolescentes y sus familias.

Los campos de investigación en autismo son muy amplios, pero aún persisten pocas certezas en relación a sus causas, o la eficacia de distintas intervenciones terapéuticas. Muchos de los instrumentos de diagnóstico y programas de intervención, han sido construidos y validados en países de altos recursos. Por este motivo, los países de medios y bajos recursos tenemos el desafío de generar conocimientos que sean válidos para nuestros contextos, y ofrecer una gama de servicios de salud accesibles, y respuestas educativas que contemplen la diversidad neurocognitiva, a lo largo de todo el espectro.

A nivel nacional hemos avanzado en la detección cada vez más temprana, con herramientas nacionales como la Guía de Vigilancia del desarrollo, pero el acceso a diagnósticos, evaluaciones y tratamientos, es muy dificultoso aún. La inclusión educativa no es una realidad para un porcentaje grande niños/as y adolescentes dentro del espectro autista.

La implementación de un programa nacional para el desarrollo de habilidades de los cuidadores principales (PICA); avanzar en la continuidad de la atención junto con la Psiquiatría de Adultos; y sostener el trabajo colaborativo con el movimiento asociativo de padres, deben ser las metas para el futuro cercano.

Un compromiso con el Autismo implica la generación de alianzas entre los profesionales, el movimiento asociativo de familiares y personas dentro de esta condición, avanzar en la legislación y los apoyos del estado, con una mayor sensibilización y concientización de la sociedad en su conjunto.

Para discutir algunos de estos tópicos, los esperamos en los paneles de la tarde del viernes.

EDUCACIÓN Y SALUD MENTAL

Multiplicidad de intereses y objetivos en común nos convocan hoy y siempre, a profesionales de la educación y de la salud mental, a un trabajo en conjunto.

Para poder aprender es necesario contar con salud mental y de alguna manera también, para una buena salud mental, es necesario poder aprender.
Al mismo tiempo, para poder aprender es necesario que la institución educativa sea un lugar de bienestar para los niños, niñas y adolescentes y también para el equipo docente, ya que, para su desafiante tarea, entre otras, de generar y contribuir a ese buen clima en el centro educativo es imprescindible primero poder experimentar el propio.
¿Cómo inclinar la balanza hacia ese bienestar en tiempos en que las experiencias y condiciones de vida cotidiana de numerosos niños, niñas y adolescentes son, contrariamente a esto, generadoras de intenso malestar y de importantes repercusiones negativas para su psiquismo y buen desarrollo?

¿Cómo desde el trabajo en conjunto del equipo educativo y de salud mental, podemos contribuir a restituir o preservar ese necesario estado de bienestar?